Coronavirus en los Gatos

La infección por coronavirus felino es una enfermedad muy frecuente en gatos, con una elevada tasa de contagio entre los gatos. Si bien la mayoría de las veces el cuadro clínico es leve, su importancia se centra en la capacidad para mutar del virus con la consecuente aparición de una forma mucho más grave, la peritonitis infecciosa.

INFORMACIÓN ÚTIL PARA NUESTROS LECTORES Y CLIENTES DE NUESTRA TIENDA DE ANIMALES EN VALENCIA 

 

El coronavirus felino, es un virus ARN que afecta a los gatos. Existen 2 tipos de virus diferentes:

  • El feline enteric coronavirus (FECV) que invade el tracto digestivo
  • El feline infectious peritonitis coronavirus (FIPV) que es el responsable de la infección, crónica en la mayoría de casos, de las células epiteliales digestivas.

La transmisión del coronavirus felino es oro-fecal. El virus se excreta en las heces de animales portadores sanos. El virus es expulsado a través de las heces, principal vehículo de contagio. Algunos gatos son resistentes a este virus y no desarrollan ninguna infección mientras que otros serán portadores de FECV algún tiempo. Pueden curarse espontáneamente, pero la inmunidad adquirida es corta, entonces se contaminan de nuevo después de unas semanas, si viven en un grupo donde hay excretores (portadores sanos).

Importancia clínica: una de las principales características de este virus es su capacidad para mutar, dando lugar a otra enfermedad, conocida como la peritonitis infecciosa felina (FIP).  El FECV puede mutar a FIPV debido a mutaciones del coronavirus en las células epiteliales digestivas.

Se estima que entre el 25 y el 40% de los gatos domésticos caseros están infectados. El porcentaje de infectados sube hasta el 80-100% de los gatos que viven en grupos numerosos en casas, albergues ó criaderos.

Manifestaciones clínicas del coronavirus felino

El coronavirus entérico felino produce una gastroenteritis leve y de tipo crónico. Muchos gatos son resistentes y solo son portadores, aunque el virus tiene la capacidad de mutar dando lugar a la peritonitis infecciosa felina. La peritonitis infecciosa felina puede presentarse de dos formas distintas, la forma seca y la forma húmeda.  La superpoblación (y entonces el riesgo de mutación a FIPV), es factor de riesgo para el desarrollo de casos de peritonitis infecciosa felina. Sin embargo, la PIF se desarrolla principalmente en gatos cuya inmunidad es débil (gatitos, gatos mayores de edad, debido a la inmunosupresión viral (Retroviridae) -FIV (virus de la inmunodeficiencia felina) y/o bien FELV (Virus de la leucemia felina).

En la forma seca el virus afecta a varios órganos, por lo que se producen un gran abanico de síntomas. En la forma húmeda se producen fluidos en cavidades corporales, como en el caso del peritoneo y la pleura.Tanto en la forma húmeda como en la forma seca presentan síntomas en común como son la fiebre, inapetencia y letargia.

Desarrollaremos brevemente estas dos formas:

  • 1.-PIF húmeda: se produce una acumulación de líquido rico en fibrina y proteína en cavidad peritoneal, con agrandamiento progresivo de abdomen, siendo ésta la manifestación clínica más característica. El incremento de la permeabilidad vascular secundario a la perivasculitis permite la acumulación de fluido rico en proteínas en la cavidad peritoneal y pleural así como en otros espacios. La extensión de la inflamación a otros órganos puede producir signos de alteración hepática, como ictericia, vómitos, períodos fluctuantes de diarrea y constipación. Además, se palpan nódulos linfáticos aumentados de volumen, y los riñones grandes y de forma irregular.

Es la forma más fulminante de la enfermedad, con un inicio más rápido y curso clínico más corto. El tiempo de supervivencia desde el inicio de la enfermedad es de 5 a 7 semanas.

  • 2.-PIF seca: con lesiones piogranulomatosas en órganos parenquimatosos, sistema nervioso central y ocular. Su inicio es insidioso, se observa pérdida de peso, depresión, anemia y fiebre y la acumulación de líquido tiende a ser mínima. A la palpación se sienten irregularidades de las vísceras o linfoadenopatías mesentérica. Las lesiones en el pulmón se pueden manifestar como neumonía granulomatosa con tos persistente sin notable disnea.

Los signos oculares y nerviosos son más comunes en esta forma del coronavirus felino.

Signos neurológicos: paresia posterior y ataxia que progresa a tetraparesia.

Signos oculares: bilaterales y son uveítis anterior (iridociclitis con pupila miótica), hipopion, hifema, edema corneal.

El curso clínico es más prolongado en esta presentación que en la húmeda, pero igual pocos gatos sobreviven más de un año.


POR OTRO LADO LA OCV INFORMA SOBRE EL COVID-19

La OCV señala que “no es necesario por el momento tomar nuevas medidas en el contacto con animales” por el COVID-19
Se han detectado muy pocos casos aislados en el mundo de animales domésticos con síntomas de COVID-19, y no hay evidencia científica hasta el momento de que la puedan transmitir al ser humano.

 En todo caso, la OCV ha creado un Comité de Seguimiento del
COVID-19 para analizar al detalle cómo puede afectar a los animales en su relación con el ser humano Madrid, 3 de abril de 2020.- La Organización Colegial Veterinaria (OCV) señala que “por el momento no es necesario añadir nuevas medidas en España a las ya recomendadas con anterioridad en el contacto entre seres humanos y animales domésticos o de producción” ante la pandemia de COVID-19.
La OCV responde así a las noticias de la aparición de algunos casos aislados de
perros o gatos domésticos con posibles síntomas -no confirmados oficialmente- en lugares como Hong Kong o Bélgica, así como a la reciente publicación de un estudio realizado en China.

Concluye que los hurones y los gatos permiten replicarse al SARS-COV-2, que los perros tienen baja susceptibilidad y que cerdos, pollos o patos no son susceptibles al virus.
En la primera cuestión, las mascotas con síntomas, la OCV indica que “se trata de casos excepcionales” que suponen que estos animales que convivían con personas afectadas podrían haberse contagiado, aunque “de momento no hay prueba científica de que puedan ellos transmitirlo al ser humano o a otros animales”.
Por lo que se refiere al estudio, aclara que se trata de una investigación en la que no se recrean condiciones naturales de transmisión e infección, sino condiciones experimentales con altas cargas víricas que no pueden trasladarse a la realidad cotidiana, además de que habrá que realizar nuevas investigaciones que confirmen o descarten los resultados.
Por el momento, la Organización Colegial Veterinaria mantiene las medidas de precaución que ya recomiendan las autoridades, que pasan por tratar de dejar a la mascota al cuidado de otras personas en caso de tener síntomas de COVID-19 o usar mascarilla y lavarse bien las manos antes y después del contacto en caso de tener que ocuparse personalmente de ella.

En cuanto a animales de producción, en las granjas hay que mantener las medidas de higiene general (lavado de manos, no tocarse ojos, nariz y boca, etc.).

Atento a posibles mutaciones y evoluciones del virus,
en todo caso, ante la continua mutación y evolución del virus, no se puede
descartar la posibilidad -aunque de momento sea poco probable- de que los
animales puedan contagiarse en un futuro próximo entre ellos o transmitirlo al ser humano, por lo que habrá que continuar investigando y seguir muy de cerca nuevos informes científicos que se publiquen.
En este sentido, la Organización Colegial Veterinaria ha creado un Comité de
Seguimiento del COVID-19 para analizar al detalle cómo puede afectar a los
animales en su relación con el ser humano, ya que al ser una enfermedad emergente muy reciente y aún poco conocida, es posible cualquier cambio en la transmisión o diagnóstico de la enfermedad y, por tanto, las recomendaciones se pueden actualizar en función de nuevas pruebas científicas.
Por último, la OCV reitera al Gobierno de España la necesidad de que expertos
veterinarios se sumen al Consejo Asesor sobre el Coronavirus, donde pueden
aportar los necesarios conocimientos en microbiología, inmunología o zoonosis y la experiencia adquirida en otras enfermedades emergentes.